El
municipio del Valle de San Juan fue fundado por don Diego Córdoba Lasso de la
Vega el 24 de junio de 1702
Algunos
historiadores creen que fue fundado en 1702, sin que se tengan datos exactos
relacionados con su creación; en la administración del Presidente Don DIEGO
CORDOBA LASSO DE LA VEGA. Existía en la región un caserío de aborígenes llamado
ITAIMA perteneciente a un Poblado PANCHE que fue perfilándose como una Aldea de
gran significación e importancia en la campaña de Pacificación y de Conquista
Española. Los españoles, conocedores de la riqueza de oro de estas tierras, se
fueron estableciendo allí como Colonos, en busca de refugio ya que los panches
no daban tregua a los moradores de Santa Rosa (Suárez), la que habían tenido
que abandonar. Pertenecía a la Provincia de Mariquita del Virreinato de Santa
Fe de Bogotá, fue lugar de visitas y residencia de JOSE CELESTINO MUTIS,
durante la Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada. Entre 1777 y 1778 el
sabio MUTIS volvió a la Real Mina del Sapo dedicándose al estudio de la flora y
la fauna regionales habiendo reportado y descrito minuciosamente 420 especies
de plantas y más de 80 especies de animales. En 1729 fue terminado el templo que
hoy existe siendo Párroco el Presbítero, JUAN DE LA HERRERA, al cual debe su
nombre. Una piedra con inscripción Colonial que aun se conserva en el Templo,
dice que se hizo esta obra en 1729, siendo Cura interino Don JUAN DE LA
HERRERA, pero se ignora si se refiere al Templo mismo o al Atrio. En todo caso
hay documentos que demuestran que el Templo fue terminado en 1729. Elevado a la
categoría de Distrito según Ley 42 del 7 de Agosto de 1884, que en su Artículo
5o. dice "Erígese en Distrito la Aldea del Valle, con el caserío de
Cuellar, Payandé o la Mina" que le fue agregado por Decreto No. 150 del 2
de Noviembre de 1882. En 1860, como consecuencia de nuestras fatídicas guerras,
la población fue casi totalmente destruida por un voraz incendio, perdiendo así
su categoría de Distrito por el de simple aldea, como se desprende del Decreto
Ejecutivo No. 650 del 13 de octubre de 1887; Decreto que fue derogado por el
No. 70 de 1889.